viernes, 8 de enero de 2021

EL EQUILIBRIO Y LA SALUD MENTAL

Equilibrio en las ciencias exactas como la física o la química es una situación específica en que un sistema físico, biológico, económico o de otro tipo en el que existen diferentes factores o procesos son capaces de producir cambios por sí mismos, pero que puestos en conjunto no producen cambios en el estado del sistema a lo largo del tiempo.

El equilibrio es el que nos permite caminar sin caernos.

En términos humanos es distinto, así en Física sabemos que todo lo que sube tiene que caer y siempre será así, no obstante en cuestiones humanas, sabemos que el ser humano no es totalmente predecible o su accionar es de acuerdo a las demandas  de su ambiente. Así una mujer ante la violencia de su pareja puede reaccionar abandonándolo, otra puede seguir ahí, otra puede pedir ayuda, otra más puede repetir ese patrón con sus hijos y una mas puede ser una madre amorosa a fin de evitar que sus hijos vivan  lo que ella vivió. De ahí que los psicólogos basados en muchos elementos para entender la conducta humana a veces no logran predecirlo totalmente, ya que el ser humano al ser único, inigualable, incomparable, insustituible, irrepetible e irremplazable nos brinda historias únicas, infinitas y todas son importantes ya que cada quien vive y escribe su historia de una manera particular.

Es así que a las personas les gusta ir con el psicólogo porque el psicólogo no juzga, no regaña, no te dice te equivocaste, sino que acompaña al paciente hacia el encuentro de las respuestas que esta buscando, respetando la forma en que desea llevar su vida, siempre y cuando se sienta bien y no afecte a los demás. 

En cuestiones humanas el equilibrio es flexibilidad, es el ir y devenir de las cosas. Es jugar entre un extremo y el otro, ir y regresar, regresar y volver a ir. Tal vez algunas veces nos dirijamos a un extremo, pero volvemos a regresar al punto medio, equilibrio es jugar entre a veces estar en medio, a veces irnos a un extremo, otros irnos al otro, estar mas cerca de un extremo y mas lejos de otro, estar ligeramente en medio, otros estar nuevamente en medio. Poder movernos libremente en toda esta línea de vida, nos da el equilibrio.

Algunas personas nos vamos a los extremos y en una etapa de la vida queremos obtener todas las riquezas del mundo y en otra buscamos deshacernos de todo lo material, de los vínculos afectivos, etc. Esta postura rígida o extremista nos impide encontrar suficientes alternativas de solución, ya que nos impide ver la infinidad de alternativas entre un extremo y otro.

La flexibilidad se contrapone a la rigidez.
La flexibilidad nos permite adecuarnos al momento, nos permite adaptación y la adaptación es la que nos permite vivir en armonía con nuestro entorno y nuestra parte interna.


 

jueves, 7 de enero de 2021

BENEFICIOS DE LA PSICOTERAPIA: Nuestra misión en este mundo es: ser felices.

 
Anteriormente el trabajo del psicólogo era poco valorable dado que las personas no daban crédito de que los malestares emocionales, tuvieran tanta trascendencia en nuestro bienestar, todo esto motivado por el hecho de que las emociones y sentimientos no son claramente visibles, como puede ser una herida en el brazo, o un dolor estomacal. La gente siente tristeza y sin embargo no le toma importancia como puede ser un dolor de muela, que visiblemente es notable en una inflamación y en un dolor insoportable.

Hoy en día la forma de visualizar el trabajo del psicólogo ha cambiado positivamente. Es más el número de personas que acude en busca de ayuda, sin el temor de ser señalado o ser nombrado despectivamente. Es más común hablar de nuestros sentimientos y encontrar más servicios relacionados con el tratamiento de diversos problemas emocionales, que van desde la psicoterapia individual o personalizada, hasta la psicoterapia de pareja y familiar.

Es el bienestar del alma, lo que   nos permite enfrentarnos día  a día, trabajar, crear y proyectar. Es la expresión sana de nuestras emociones y sentimientos, el motor que nos da un significado  y lugar en este mundo. En este sentido,  son muchos los beneficios que la psicoterapia nos brinda, seamos niños, adolescentes o adultos.

La  terapia psicológica  ayuda a cerrar ciclos negativos, a despedirse de situaciones que nos provocan malestar y que desde el pasado impiden vivir el presente plenamente.

El proceso terapéutico provoca en el paciente bienestar emocional, alegría, entusiasmo, sentido de vida, claridad en las metas y planes a futuro.

A través de la psicoterapia podemos conocernos mejor, y así conocer nuestras debilidades y como afrontarlas. Además de conocer nuestras potencialidades o puntos fuertes y el desarrollo de estos, que nos llevan por un camino de satisfacción y autorrealización.

La psicoterapia promueve conductas positivas, que generan bienestar en nosotros mismos y en las personas que conviven a nuestro alrededor, generando satisfacción interna y externa.

Sabemos que los problemas económicos, laborales, sociales y políticos existen y que continuaran existiendo. Sin embargo el  proceso psicoterapéutico  genera un grado de salud emocional que nos convierte en seres proactivos, capaces de mejorar nuestro entorno inmediato y curiosamente impactar para que las cosas mejoren al contribuir en la generación de seres  proactivos; en este caso, con nuestros hijos, que a la vez generarán seres positivos, trascendiendo generacionalmente.

 

Al conocer estos beneficios, podemos dar cuenta de que, acudir a  psicoterapia  es la mejor inversión que puede hacer una persona, dado que el bienestar a adquirido no se devalúa, sino al contrario genera un crecimiento que se extiende no solo en nosotros mismos, sino a los que nos rodean. Además de, que  la sensación de bienestar adquirido es lo que nos hace vivir la vida con plenitud, tomando en cuenta  que nuestra misión en este mundo es: ser felices. 

martes, 5 de enero de 2021

LA IMPORTANCIA DE SABER: A mi me gusta leer de todo un poco, después de todo los psicólogos, tenemos el compromiso de saber.

Que tanto lee, escribe o se culturiza una persona, se observará  en su lenguaje fluido, amplio, espontaneo y  estructurado. Para un psicoterapeuta es básico estarse preparando constantemente, estar investigando, reflexionando y autoanalizándose.  

A mi me gusta  leer de todo un poco, después de todo los psicólogos, tenemos  el compromiso de saber, es lo que nos decía un maestro en la licenciatura y es lo que hago desde entonces.  Este profesor, nos invitaba a leer de entrada nuestros libros básicos de la conducta humana, leer el periódico, revistas, escuchar todo tipo de música, ir desde notas de chismes de farándula, hasta  revistas políticas; ver la televisión, desde programas animados para niños, hasta telenovelas;  ya que el psicólogo tiene que saber que esta pasando con las personas, saber que ven, que oyen y sobretodo usar esta información, como una herramienta para poder ganarnos la confianza de nuestro paciente y a la vez ponernos en su lugar, nada mejor que hablando de algo trivial para romper el hielo, nos decía.

Obviamente dentro de mi llevo a un ser detectivesco, otros lo llamarían chismoso, pero todo mundo sabe que los psicólogos llevamos a un chismoso en nuestro inconsciente,  y es que todos los psicoterapeutas, tenemos que serlo  para conocer a fondo los detalles de la vida de las personas que ponen sus intimidades a nuestra disposición, con la peculiar característica de que somos confiables, porque tenemos jurado  que la confidencialidad será nuestro segundo nombre. Y porque el querer saber mas,  tiene un fin justificable tendiente a buscar  estrategias de solución a las situaciones que nos exponen.

Aun después de que nuestro paciente se va, nosotros seguimos investigando, especulando, preparando técnicas para darle un seguimiento y entregando en cada caso nuestro interés y tratado particular.

Mas bien nuestra mente no para de trabajar,  al igual que nuestra preparación. Y es que para esto, hay que tener vocación, mucho amor y confianza en los recursos del ser humano para trascender. En este sentido Yo siempre he creído que las personas somos capaces, propositivas y con un sinfín de potencialidades que a veces tenemos dormidas e incluso desconocidas,  hasta que el psicoterapeuta nos lleva por el camino del reencuentro con nosotros mismos: el camino del autoconocimiento.
 

DECIDIR CON RESPONSABILIDAD: tener hijos no es una obligación, mas bien, es una elección del corazón.

Una de las decisiones más importantes que tiene el  ser humano es casarse y posteriormente el elegir dar vida: hacer crecer a la familia. Incluso creo que la decisión de tener hijos, es la más importante de todas, ya que implica decidir sobre la vida de terceras personas.

Y es que el tener hijos no debería  estar basado en la necesidad biológica de procrear. Tampoco por la  presión de que los hijos, son parte de toda  familia, o por la exigencia social de que toda mujer y hombre deben tener hijos.

Y mucho menos como un acto instintivo en el que incluso ni siquiera se prevé el hecho de traer a un ser humano, sino que dejan al azar o a la naturaleza esa decisión.

Y sobretodo tener hijos no es una obligación ni  biológica, ni social, mas bien, es una elección del corazón.

Y es que en este sentido todos o la mayoría tenemos  la facultad biológica de  procrear, sin embargo eso no quiere decir que estemos preparados para ser padres.
El decidir tener hijos, debe de ser impulsado por el deseo y el amor de los dos integrantes de la pareja de querer traer a un nuevo individuo a este mundo. Al mismo tiempo que se prepara su recibimiento en un ambiente de alegría, cuidado, responsabilidad,  aportación del tiempo necesario y estabilidad económica; aunque esta ultima es un poco difícil, si deberíamos contar cuando menos con la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas; de alimentación, vivienda, recreación y educación.

 

Si nos damos un tiempo para reflexionar, vamos a darnos cuenta de que todos los seres humanos positivos o negativos  en nuestra  sociedad, se originaron en un núcleo familiar, y por tanto que tan responsables somos con nuestros hijos, impacta también en que tan responsables somos socialmente.

En el cuidado y educación de los hijos, no entra solo el hecho de vestirlos, alimentarlos, darles regalos y llevarlos a la escuela, sino también; la parte de darles, amor, tiempo, cuidado y sobretodo bases firmes en la formación de su personalidad, y esto se logra reforzándolo con palabras positivas a lo que hace, diciéndole cuanto lo queremos, ofreciéndole limites claros y firmes: para que sepa que nos importa lo que hace y que por tanto es valioso. Respetándolo y, evitando ofensas y más bien, explicándole y enseñándole con ejemplos positivos.

Nadie dijo que ser padres es fácil, es mas nadie nos enseña a serlo, sin embargo no hay pretexto para no informarse y buscar apoyo o asesoría  pública o privada según nuestras posibilidades, a fin de realizar mejor la labor más importante que tenemos como personas.

LA RESPUESTA ESTA EN UNO MISMO

Hay muchos mitos sobre los psicólogos, pero uno de los mas comunes, es  la creencia de que estos, te dirán específicamente que hacer ante un conflicto.  Por eso me parece importante dar a conocer que la labor de un psicoterapeuta es mas bien,  brindar herramientas,  para que cada paciente  decida que y  como resolver  sus conflictos. De ahí que la psicoterapia tenga una duración variada en el número de sesiones.  Esta duración, se ve influenciada por la disposición del paciente, la aplicación y realización de las tareas que el terapeuta le deja  y la facilidad o destreza que este posea en sus habilidades de contacto emocional. Y esto tiene que ver, en que muchas personas  han tenido más acercamiento emocional que otras, según lo recibido de su núcleo familiar.

En algunos  casos el paciente apenas  empieza a caminar y en  otros ya lleva algo de camino recorrido en sus habilidades de contacto emocional.

Obviamente muchas personas desconocen esta información y pueden pensar que el terapeuta no quiere darles las respuestas y es que la psicoterapia no es una plática, sino un trabajo activo en el que el paciente realiza cambios de conciencia y de conducta.

Lo importante, no es como los pacientes van a  vivir, sino que la forma en que  vivan les sea satisfactoria. Y esto tiene que ver con que cada quien tiene una historia diferente. Ninguna vida es igual a otra.  En este sentido el terapeuta no da consejos  y mucho menos basados en su experiencia de vida, ya que la psicoterapia se centra en la vida del paciente no en la del terapeuta.

La finalización de la psicoterapia, no implica que los pacientes ya no tendrán problemas, ya que estos son parte inevitable de este mundo,  sino que sabrán como darles solución.

Por lo tanto,  el terapeuta tiene que ser tolerante y dejar que cada paciente lleve su ritmo, para que los cambios sean firmes y permanentes. Decirle a un paciente que hacer podría disminuir drásticamente el número de sesiones, sin embargo no se lograría el objetivo psicoterapéutico que  implica cambios de conciencia  profundos y que llevan al paciente a un estado de mayor claridad en lo que es, lo que quiere y lo que vale. 

FAMILIAS NUTRIDORAS

Algunas personas se burlan y dirán que no es posible la existencia de una familia sana o nutridora.  A ellos les diré que si es posible. Desgraciadamente, solo cuatro familias en tal vez cada cien saben vivir así. Otros podrán protestar diciendo que con todas las presiones de la vida cotidiana, simplemente no hay tiempo para que la mayoría de la gente se dedique  a modificar su vida familiar. a ellos les diré que mas vale que encuentren tiempo; es básico para la supervivencia.

Las familias conflictivas formaran personas conflictivas, y contribuyen así al crimen, a la enfermedad mental, al alcoholismo, abuso de drogas, pobreza, juventud enajenada, extremismo político y muchos otros problemas sociales. Si no dedicamos nuestros mayores esfuerzos al desarrollo familiar y a la formación de personas de gentes que tengan un sentido más verdadero de lo humano, creo que nuestros problemas sociales irán aumentando día  a día, terminando quizás con la extinción de todos.

Por tanto necesitas tomar alguna medida para iniciar el proceso de cambio.

Satir, Virginia, Relaciones humanas en el núcleo familiar, pags 18, 19.

AMOR Y LÍMITES, CON LOS HIJOS

Una de las principales dificultades de los papás, es precisamente como poner límites a los hijos, sin dejar de demostrarles  amor. 

Creo que como padres, lo que nos cuesta entender es que hay momentos tanto  para dar amor y hay momentos para  ser firmes. 

El ser humano tiene la capacidad de la flexibilidad y podemos actuar amorosamente en unos momentos y en otros mostrar autoridad y firmeza sin por eso dejar de ser cariñosos.

Se ha malentendido, que en nuestro afán de no repetir la forma en que nos educaron, con el cinturón, la chancla, no opinar, obedecer sin rezongar etc;  muchos padres se han ido al otro extremo de ser demasiado consentidores y no poner  reglas.

Las reglas o limites, son necesarias para la formación del carácter. Incluso los chicos los requieren  y admiten con los orientadores que aunque les gusta la libertad, también  les gustaría que sus padres les pusieran mas limites y llamarán la atención;  ya que al hacerlo, el chico interpreta  que es  importante para sus padres.

Algunos padres se vuelven tan amigos de sus hijos, que estos ya nos los respetan. Por eso otros optan por ser estrictos y no mostrar cariño. Yéndose a uno u otro  extremo.

Todos los seres humanos en el ámbito que nos toque desarrollarnos según las etapas de la vida necesitamos  límites que den un orden u estructura a nuestra vida.

Un chico que  no sabe cual va hacer la respuesta ante tal acción pierde total interés incluso hacia la vida, lo mismo sucede cuando les damos todo lo que nos piden. Haciendo remembranza a que no sufran las mismas carencias que nosotros vivimos, los llevamos al punto de no valorar las cosas y esto los lleva a un vacío emocional,  en el que nada les es suficiente., precisamente porque obtienen las cosas con tanta facilidad que no saborean  el resultado de un esfuerzo y de la espera.

Lo sano en esta vida siempre será encontrar el punto medio de las cosas, ni tanto que educaremos a nuestros hijos con la rigidez que nosotros fuimos criados, ni tanto que  seamos tan flexibles que ellos no tengan una estructura en reglas, valores y limites.

En este sentido, desde muy pequeños se  puede poner límites. Siendo bebes en algunas ocasiones es saludable dejarlos llorar un pequeño momento antes de darles su biberón, para fomentar en ellos la tolerancia  a la frustración. 
A esos niños en los que los padres corren desesperadamente para que el pequeño no llore, serán niños impacientes, caprichosos y poco tolerantes, que querrán todo de una manera inmediata y que en la adolescencia se vuelven inmanejables para los padres. 
Aquí  es donde hay que preguntarse si es el niño el que no es tolerante o somos nosotros los que no toleramos que el niño llore, y preguntarnos o buscar ayuda para trabajar el origen de esa característica del carácter y así  evitar que nuestros traumas afecten a nuestros hijos.
 

ELEMENTOS IMPORTANTES A LA HORA DE PONER LÍMITES:

·         No discutir las reglas frente a ellos. Primero tenemos que estar de acuerdo los dos padres o tutores para no caer en contradicciones frente a ellos. En este sentido, vale la pena, invertir un tiempo como pareja para platicar, acerca de como los guiaremos. 

·         Evitar que terceras personas  como los abuelos, tíos etc, intervengan cuando los papas están  poniendo un castigo, al menos que estos hablen con antelación para dar una sugerencia  a los padres y no frente  a los chicos, ya que de lo contrario, los chicos pueden basarse a conveniencia de esa situación para restar autoridad  a los padres.

·         Ser firmes o congruentes, quiere decir cumplir lo que decimos, si les decimos que si no acomodan el cuarto no verán la tele, cumplirles, aunque como padres, a veces nos de cierta tristeza tenerlos que castigar. Más que un castigo, es nuestra obligación educarlos en casa, para la vida fuera de ésta.

·         Y la firmeza no quiere decir, gritos, ofensas o maltrato físico. Sino el cumplir lo que se les dice. Del mismo modo si ellos se comportan como nosotros esperamos darles lo que se les prometió, para que vean la seriedad del adulto. 

·         Podemos cambiar el cinturón por el no dejarles ver la televisión, no comprarles la blusa o zapatos que pidieron, no llevarlos al paseo que habían solicitado, si estos no cumplen con lo pactado. 
La diferencia en el resultado obtenido con el cinturón y el reforzamiento conductual, es que en el primero, hacen lo que les pedimos por miedo al dolor de los golpes y en el segundo aprenden a que si no  respetan una regla, no obtendrán lo que desean, y esto se acerca mas  a la vida real, ya que  en la adultez sino cumplimos con nuestro trabajo, el jefe no nos golpeará, simplemente no nos da el ascenso que esperamos o incluso nos despide.
·         Evitar  contradecirse, ya que los chicos son muy inteligentes, y  si ven tambaleos o dudas en los padres, de ahí se basaran para evadir las responsabilidades. Por ejemplo si  mami es mas fácil de convencer, entonces van  y piden permiso a ella de ver la televisión aun sin que hayan acomodado su cuarto. Si ven que papi, con tal de que lo dejen  descansar, les da dinero sin que hayan sacado buenas calificaciones, van y se lo piden a él.

. Educar a los hijos por igual. Todos los seres humanos somos distintos, algunos de ellos se adaptan mejor a nuestra forma de ser, lo cual no quiere decir que los otros sean mas rebeldes. Las reglas deben  ser iguales para todos los hijos, al menos que alguno de los hijos tenga una  desventaja con los demás, como una discapacidad por ejemplo o que sea más pequeño.

Y sobretodo papás,  en esta difícil tarea de educar, comprender que no somos perfectos y a veces podemos perder el control, sin embargo lo importante es retomarlo. Y evitar perder de vista, que nuestros hijos son personas que necesitan de nuestra guía, no son nuestros enemigos, ya que me ha tocado ver  a padres, que ofenden y maltratan física y emocionalmente  a sus hijos, como si fueran los seres que mas odian. Cuando esto  suceda  respiren profundamente y entren en contacto con  el amor hacia ellos, para retomar el camino de educación que tenemos para con estos.

Todos los chicos son educables, si se ha vivido mucho tiempo sin limites y con ofensas, a veces es bueno buscar ayuda de un profesional que les enseñe  tanto a padres como hijos, a perdonarse y perdonar y retomar nuevamente el camino de la salud mental familiar. 

ENFÓCATE EN TUS METAS

Una de las cosas que nos desaniman en cada emprendimiento que hacemos, meta qué nos fijamos u objetivo que nos planteamos, es el...