miércoles, 9 de agosto de 2023

ENFÓCATE EN TUS METAS

Una de las cosas que nos desaniman en cada emprendimiento que hacemos, meta qué nos fijamos u objetivo que nos planteamos, es el no ver resultados inmediatos. Y es que es fácil desalentarse cuando no se observa un logro concreto, ya sea al hacer ejercicio, al estudiar una carrera, al poner un negocio, querer bajar de peso etc. 
Es importante mentalizarnos que todo en la vida es un proceso, tal cual el crecimiento de una planta o la gestación de un ser vivo, entre otras cosas.

Por tanto en lo que transcurre el proceso, es básico :

Identificar lo que quieres  y enfocarte en ello. 

Estudiar y planear como se va  a desarrollar lo que quieres lograr. 

Ponerse pequeñas metas e ir paso a paso. 

Focalizar lo que debes hacer, como y en cuanto tiempo y respetar esos lineamientos.

Ser comprensivos y amorosos con nosotros mismos. 

Enfocarse en los resultados diarios y disfrutarlos.

Ser flexibles, si hay que modificar algo. 

Visualizar el futuro, pero vivir, actuar y disfrutar el presente. 

Procurar  ser pacientes
 
Enfocarse en algo más  y no sólo en una cosa o situación. 

Disfrutar el camino que nos lleva a la meta u objetivo. 

Evaluar resultados

Hacer cambios si es necesario y continuar. 


miércoles, 1 de febrero de 2023

QUIERE CADA PARTE DE TU CUERPO.

 A la mayoría de las personas nos cuesta mucho trabajo aceptarnos como somos. En muchas ocasiones se debe a introyectos, es decir palabras que nos dijeron cuando éramos niños, generalmente de las personas que nos cuidaban. Palabras tales como "estas feo" "tu voz es horrible" "quién se va a fijar en ti", "Dianita es más bonita que tú". Estas frases se introducen en nuestra mente y distorsionan el concepto sobre nosotros mismos. 
Por eso es importante no ser hiriente con las personas. Y si ya siendo adulto me doy cuenta que hay palabras o frases de mis cuidadores que aun traigo muy presentes, hay que cuestionarse sobre que tan reales son. Por ejemplo, un niño que toda su infancia le dijeron que era tonto, pero en el salón de clases sus maestros lo felicitan  constantemente o en el trabajo se desenvuelve muy bien. Él puede cuestiónarse y decir "ok. mis padres me decían que era tanto pero he logrado muchas cosas y algunos me felicitan, significa que mis padres pudieron estar equivocados o querían que yo hiciera cosas que para mi edad aun no tenía la habilidad para realizar por lo que lo hacía incorrectamente, lo cual no significa que en su adecuado momento de madurez lo haría bien. 

Hoy te digo:

Quiere cada parte de tu cuerpo. 

Desde tu cabeza que te permite pensar, resolver, guardar recuerdos y enfrentar la vida. Ama tus ojos, con los cuales puedes mirar y deleitarte de la belleza de las cosas . Ama tu boca que te permite disfrutar, degustar de sabores, expresar amor, límites y agradecimiento. Ama tu pecho y tu abdomen que guardan tus partes vitales y que con su adecuado funcionamiento te permiten respirar, latir, adquirir nutrientes necesarios y realizar cada proceso tan importante para tu cuerpo. Ama tus manos que te permiten tocar, acariciar y recibir.Ama tus brazos que te permiten  abrazar, consolar y sostener. Ama tus piernas que son fuertes  y te dan el impulso para ir por lo que deseas. Ama tus pies, que son los que te sostienen y te acompañan a todos lados. Ama tu cuerpo, ama todo de ti, tu compañía, ama tu vida, amate a ti mismo.  

martes, 6 de julio de 2021

COMO PLATICAR CON UN HIJO, ACERCA DE SU ADOPCIÓN.

Que maravilloso es elegir, porque se hace desde el corazón!
Por diversas situaciones, hay muchas parejas a las que se les dificulta procrear un hijo.  Sin embargo el deseo y el amor, late al ritmo que su corazón y emociones  anhelan la maternidad o paternidad.
Así la adopción se convierte en la posibilidad, de formar una familia que no está sostenida en vínculos biológicos, pero si en vínculos emocionales. El termino, adoptar viene del latín adoptare (ad: a y optare: desear). Significa elegir, desear.
En este sentido,  la paternidad y  maternidad no se reduce a  la  reproducción, sino a los afectos, los deseos, el cuidado, el sostén, los deberes y los derechos.
En cierta forma, también cuando se adopta un hijo se vive un embarazo. Toda adopción conlleva una espera que resulta larga, llena de esperanzas y temores, dudas, ansiedades, expectativas e ilusiones que le van dando forma al niño, lo van imaginando aun antes de conocerlo. Y es en la infancia, en donde se establecen las bases de la personalidad del individuo, gracias a la vivencia de una serie de experiencias que promueven el desarrollo o producen un estancamiento; de ahí la importancia del como los padres  abordan  el  tema de la adopción.
De entrada es importante conversar de forma natural sobre el tema. Intentar  mantener una actitud de escucha y comprensión, para que el niño les vaya confiando sus emociones sin temor.
Lo recomendable es no esperar hasta que el hijo empiece a preguntar,  porque puede no hacerlo,  al darse cuenta que les incomoda ese tema.http://www.monografias.com/images04/trans.gif
Lo más importante es que  los padres, acepten y asuman la realidad: que son una familia adoptiva, y que esto, pese a sus buenas intenciones, no lo van a cambiar. El niño debe ser aceptado tal y como es, procurando no anteponer para él, expectativas propias, para nada reales, respecto a la realidad de ese niño. Pues la educación y el entorno en el que crezca, sólo podrán modificar en él, aquello para lo que esté genéticamente predispuesto.
El contarle las circunstancias de su adopción, le ayudarán a disipar sus fantasías de culpabilidad (el pensar: "fui malo", o "algún problema debía tener o causar para que mis padres me dieran",...).
Es básico que sean los padres los que le informen al niño acerca de la adopción. Ya que si se entera por otras personas, puede sentir enojo y desconfianza y puede llegar ha ver la adopción como mala y vergonzosa,  ya que se mantuvo en secreto.
Es razonable que el adolescente adoptado tenga un marcado interés en sus padres naturales durante esta etapa. Esta curiosidad expresada es común y no quiere decir que él o ella estén rechazando a los padres adoptivos. Algunos adolescentes pueden desear conocer la identidad de sus padres naturales. Los padres adoptivos pueden responderle al adolescente dejándole saber que es correcto y natural tener ese deseo.
También el niño adoptado puede desarrollar problemas emocionales y de comportamiento. Estos problemas pueden ser resultado, de las inseguridades y asuntos relacionados con el haber sido adoptado, en este caso es recomendable visitar a un profesional.
En cuanto al relato, este  será propio de cada familia:
"Los niños comprenden mucho más de lo que se imagina por lo que se le pueden enviar mensajes cariñosos, como amo el día que llegaste a nosotros, el día en que te encontré... ello va a facilitar el momento en que deba darse una explicación más clara y concreta.
También hay que considerar que las preguntas del hijo adoptivo no buscan la respuesta justa, sino que intentan confirmar que el otro está dispuesto a contestar lo que puede, lo que sabe; que el otro es confiable y va a escuchar, a tolerar las incertidumbres e inquietudes que aparecen. Ese reconocimiento fortalece los vínculos entre padres e hijos.
Es conveniente comenzar a conversar gradualmente. De hecho, siempre hay modos para introducir el tema: el nacimiento de un bebe conocido, la adopción de un famoso de televisión, los juegos con muñecos, los animales que crían cachorros ajenos, etc.
Luego es esperable que surjan preguntas para chequear la información, a medida que el niño la vaya pudiendo incorporar. Cuanto mayor sea elaborado el pasado y más dialogable sea el tema de la adopción, el pequeño dará una vuelta de hoja al tema, para centrarse en sus logros actuales.
Entre los 2 y los 5 años, es muy conveniente ir hablando abiertamente sobre la adopción y sobre la historia de su adopción:- explicarle que él o ella nacieron y, luego, fueron adoptados, describirle cómo era cuando le vieron por primera vez: aspecto, rasgos, ropa, emociones que sintieron al verle, el viaje a casa, destacar lo excepcional de su llegada a casa: cómo fue, quiénes les esperaban para recibirles, cómo era su habitación, sus cosas,...Enseñarle fotos de ese día.
Entre los 5 y los 11 años, son muchas las experiencias y los recuerdos que han dejado huella en él. Gran parte de la rabia y el dolor sentido por las separaciónes, irán dirigidas hacia los padres adoptivos. La adopción de niños de esta edad, sí hace conveniente el apoyo de un profesional de la psicología durante las primeras fases de adaptación.
La adopción de un adolescente es poco frecuente y hace preciso soporte profesional, tanto a la familia como al hijo, por la complejidad sumada a la crisis que supone la adolescencia.

PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO

Ponernos de pie, ejercitarnos y hasta mejorar nuestro estado de ánimo, es lo que logran los muy de moda  videojuegos de movimiento. Los niños y jóvenes actuales, están muy bien informados acerca de estos juegos,  ya sea en consolas de Kinect o de Wii, estos juegos ofrecen buenas posibilidades de convivencia familiar y ejercitamiento.

Como todas las cosas que conocemos, encontraremos  ventajas y desventajas en el uso. Sin embargo todo esto,  estriba en como los padres manejen la exposición a estos juegos.  Igual que otras actividades, la preocupación o el cuidado que debemos poner en nuestros hijos, es en  “que”  juegos eligen, en “como” juegan y con que “frecuencia” lo hacen.

De entrada encontramos un ejercicio físico intenso, tan benéfico para la salud. También favorece la coordinación motriz, ojo mano. Además del trabajo en equipo, la cooperación y  la competencia.

Algunos de estos juegos dan la opción de jugar solo y así muchos chicos  lo usan como un medio para evadir conflictos familiares o por aislarse de los demás al preferir interactuar con una pantalla. Sin embargo en muchas ocasiones también dan la opción de jugar con más personas, y es ahí, donde se puede jugar familiarmente rompiéndose así; el aislamiento social. También puede ser usado como un  incentivo a su buena conducta; permitiéndoles jugar  al limpiar su cuarto, hacer sus tareas o ayudar en las actividades del hogar.

Obviamente los juegos violentos pueden influir en el aprendizaje de modelos agresivos. Sin embargo al jugar  con ellos, podemos saber que juegos están utilizando. De ahí, que hay juegos acordes a las diferentes edades, lo que nos ayuda a que los chicos jueguen cosas de acuerdo a la etapa del desarrollo que están viviendo.

También podemos aprovechar el interés de nuestros hijos en estos juegos, para observarlos. Ya que  en ese tiempo de esparcimiento, es cuando ellos se encuentran en un estado mental libre de resistencias o barreras de defensa psicológicas, por lo cual ellos se expresan y se comportan auténticamente. De ahí que si nos acercamos y convivimos en esos momentos, aparte de la diversión que estos juegos ofrecen, encontraremos el momento idóneo, para que ellos nos confíen sus inquietudes, temores o conflictos.

VENTAJAS FAMILIARES DE LOS JUEGOS DE VIDEO DE MOVIMIENTO

Ponernos de pie, ejercitarnos y hasta mejorar nuestro estado de ánimo, es lo que logran los muy de moda  videojuegos de movimiento. Los niños y jóvenes actuales, están muy bien informados acerca de estos juegos,  ya sea en consolas de Kinect o de Wii, estos juegos ofrecen buenas posibilidades de convivencia familiar y ejercitamiento.

Como todas las cosas que conocemos, encontraremos  ventajas y desventajas en el uso. Sin embargo todo esto,  estriba en como los padres manejen la exposición a estos juegos.  Igual que otras actividades, la preocupación o el cuidado que debemos poner en nuestros hijos, es en  “que”  juegos eligen, en “como” juegan y con que “frecuencia” lo hacen.

De entrada encontramos un ejercicio físico intenso, tan benéfico para la salud. También favorece la coordinación motriz, ojo mano. Además del trabajo en equipo, la cooperación y  la competencia.

Algunos de estos juegos dan la opción de jugar solo y así muchos chicos  lo usan como un medio para evadir conflictos familiares o por aislarse de los demás al preferir interactuar con una pantalla. Sin embargo en muchas ocasiones también dan la opción de jugar con más personas, y es ahí, donde se puede jugar familiarmente rompiéndose así; el aislamiento social. También puede ser usado como un  incentivo a su buena conducta; permitiéndoles jugar  al limpiar su cuarto, hacer sus tareas o ayudar en las actividades del hogar.

Obviamente los juegos violentos pueden influir en el aprendizaje de modelos agresivos. Sin embargo al jugar  con ellos, podemos saber que juegos están utilizando. De ahí, que hay juegos acordes a las diferentes edades, lo que nos ayuda a que los chicos jueguen cosas de acuerdo a la etapa del desarrollo que están viviendo.

También podemos aprovechar el interés de nuestros hijos en estos juegos, para observarlos. Ya que  en ese tiempo de esparcimiento, es cuando ellos se encuentran en un estado mental libre de resistencias o barreras de defensa psicológicas, por lo cual ellos se expresan y se comportan auténticamente. De ahí que si nos acercamos y convivimos en esos momentos, aparte de la diversión que estos juegos ofrecen, encontraremos el momento idóneo, para que ellos nos confíen sus inquietudes, temores o conflictos.

VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE

El Día de Muertos permite reencontrarnos con nuestros seres queridos ausentes; por tanto  también es un día catártico. Al visitar a nuestros seres queridos y compartirles  nuestro sentir, evocamos su recuerdo y simbólicamente los traemos al presente. De esta forma nuestros seres queridos continúan vigentes a través de los que continúan viviendo.

De ahí el impacto y la importancia en  todo lo que hacemos en vida, ya que esto genera patrones de conducta, enojo o admiración hacia el fallecido.

Podemos trascender positiva o negativamente, según nuestras acciones, actitudes o ideas.

Es muy común que nos  quejemos de la inseguridad y de la violencia. Sin embargo desde lo que nos corresponde podemos ayudar a disminuirlos; siendo honestos, entusiastas, proactivos y desde nuestro hogar, educando a nuestros hijos o familiares con limites consistentes, enseñándoles la honradez y la amabilidad. Sobretodo dándoles mucho amor para formar personalidades fuertes y bien estructuradas.

Curiosamente estos descendientes, al ser personas sólidas, serán seres proactivos, nobles y saludables; que a la vez formaran otros descendientes  con características similares y así  sucesivamente.

Todo empieza en el hogar. Nosotros formamos  a los que siguen. El ser humano nace sin saber lo que es bueno o malo. Según el interés, el tiempo dedicado y  el amor, será la personalidad lograda.

Todo esto me recuerda al psicólogo; John Broadus Watson. Que admitía poder adiestrar a cualquier niño para  que se convirtiera en un especialista de cualquier tipo: médico, abogado, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón.

Ciertamente este concepto es un tanto rígido, sin embargo apropiado para darnos cuenta, de que la conducta del ser humano, no es producto de la casualidad.

Así como en el caso del suicidio, los hijos de padres suicidados tienen mayores probabilidades de repetir este acto doloroso. Así también de la forma en que actuemos en vida, nuestros descendientes aprenderán a enfrentar la vida.

Hoy nos hemos dado cuenta del impacto tan grande que tenemos en nuestros familiares y que a pesar de la muerte, se puede dar continuidad a nuestro legado. Nadie, por mas pequeño o considerado insignificante; lo es, como para no seguir viviendo, a través de los que aun existen.

viernes, 28 de mayo de 2021

SER FELIZ

Las personas felices, están donde han decidido estar en ese momento de la vida.
La felicidad es proporcional a la sensación de control que sientes sobre tu vida, lo que quiere decir, es que si has decidido  estar ahí haciendo eso que quieres y donde quieres, tu felicidad aumenta exponencialmente. 
La felicidad es más lo que sientes, que lo que tienes, por eso es un estado mental, en el que eres capaz de reconocer y agradecer por lo que hay en tu vida. 
Para ser feliz es importante no perseguir la Felicidad, es decir que en el momento en que lo buscas, es el momento en que te desenfocas y dejas de sentirlo.
La felicidad es subjetiva, es decir es diferente para cada ser humano, aunque por supuesto hay situaciones generales que a  la mayoría nos dan alegría. Sin embargo en el área laboral por ejemplo, no es mas feliz un doctor que un maestro, sino que  la felicidad radica en ejercer lo que realmente nos gusta o apasiona, de esta forma estaremos haciendo lo que nos hace sentir plenos. Y es que la naturaleza nos provee a cada uno de  habilidades, talentos o aptitudes particulares,  cuyo objetivo es el mantener un equilibrio vital, de perpetuación y mantenimiento de la vida en general. No es de asombrarse que hoy por hoy, hay muchos jóvenes  estudiando profesiones y con vocación en ecología, ingenierías ambientales y otras profesiones afines, tendientes a buscar un equilibrio natural y por supuesto social. Es así como autorrealizandonos logramos cumplir una función en nuestro ecosistema.
De esta forma la Felicidad es fluir, no centrarse en ella, para poder alcanzarla. 

ENFÓCATE EN TUS METAS

Una de las cosas que nos desaniman en cada emprendimiento que hacemos, meta qué nos fijamos u objetivo que nos planteamos, es el...