Ama tu trabajo, disfrútalo, es mucho el tiempo que pasas realizándolo, así que procura crear un ambiente ameno que favorezca el desarrollo de todo tu potencial.
▼
lunes, 30 de noviembre de 2020
El trabajo ennoblece
El trabajo es noble porque nos permite satisfacer las necesidades de nuestra familia. Tambien es propositivo porque contribuye al crecimiento de nuestra sociedad y es amoroso con nosotros mismos porque nos hace sentir valiosos.
viernes, 27 de noviembre de 2020
EL PODER DE NUESTROS PENSAMIENTOS: las frases hirientes, no corrigen, pero si dañan emocionalmente; lo que corrigen son los límites
Uno de los elementos con los que los psicoterapeutas trabajamos radica específicamente, en las ideas que forman nuestra mente, basadas en nuestras experiencias, principalmente las adquiridas en los primeros años de vida.
Conforme vamos creciendo tendemos al discernimiento, sin embargo siendo niños nos inclinamos a creer en todo lo que nuestros cuidadores nos dicen, debido a que; al percibirnos como indefensos o incapaces de sobrevivir por nosotros mismos, creemos totalmente en los adultos, ya sean nuestros padres o las personas que están a cargo de nosotros; además de que psicológicamente existe un apego y amor natural hacia nuestros progenitores.
Generalmente nuestros conflictos emocionales tienen origen en estas relaciones iniciales. De ahí la importancia de que estas figuras nos provean de pensamientos positivos acerca de nosotros y así crear una autoestima sana.
Cuando nuestros padres siembran en nuestra mente ideas positivas de nosotros mismos, tales como “eres un buen chico” “estoy orgulloso de ti”, “eres muy inteligente”, “eso te queda bien”; damos paso al crecimiento positivo. Sin embargo, cuando los padres siembran ideas tales como “no sirves para nada”, “todo te sale mal” “eres torpe” “ya no te quiero”, empiezan a cultivarse esas ideas, porque creemos que nuestros padres no se equivocan y entonces concluimos que si mi padre me dice que soy torpe es porque seguramente es verdad. Y curiosamente al sembrar estas ideas, nuestra mente empieza a trabajar y a volver parte de nuestra personalidad estos pensamientos, e inconscientemente empezamos por actuar como nos dicen que somos, y de esa forma “confirmar” que realmente nuestros padres tienen razón.
Uno de los trabajos inmediatos del terapeuta es precisamente desenterrar esas ideas negativas y cambiarlas por ideas positivas, reflexionando en que las personas que nos proveyeron de esas ideas, no son perfectas, también tienen errores y por lo tanto empezar a cuestionar que eso que nos dijeron seguramente es erróneo, que las palabras hirientes que nos sembraron tienen que ver con ellos mismos y no con nosotros y que por lo tanto esas ideas no nos pertenecen.
Ningún ser humano es totalmente negativo, todos tenemos cualidades y defectos. Desgraciadamente tendemos a centrarnos más en lo negativo que en lo positivo. Podemos ver que nuestro hijo lleva buenas calificaciones y pocas veces lo felicitamos, sin embargo si tira un vaso de agua en la mesa, gritamos e insultamos. Y el principal error es que generalizamos, es decir que a partir de un error damos a entenderles que son así en su totalidad.
Por lo tanto, las recomendaciones son:
· No generalizar: todos los seres humanos tenemos virtudes y debilidades. Por algo que no nos salga bien, no quiere decir que todo en nuestra vida esta mal hecho. El que el chico haya reprobado en la escuela, no elimina el que sea educado. Curiosamente mientras mas le decimos a nuestro hijo que es torpe, inconscientemente actuará más de esa forma. Sin embargo si lo corregimos con palabras tranquilas, aunque firmes, el aprenderá que a veces se equivocará y no por eso deja de ser inteligente, capaz y querido.
· Si va a regañar o a castigar, no castigue quitando el afecto. Podemos castigar quitando la TV, el Xbox, las salidas o los regalos, pero no castigue diciéndoles que ya no los quiere, por que entonces lastima y daña el alma. Al no ver la tv, el chico se enojará, llorará, pero aprenderá, y al poco tiempo lo trascenderá; sin embargo si le dice que ya no lo quiere, lo lastimará para siempre.
· Reforzar los aspectos positivos. Es más efectivo hacerles notar aquellas cosas en las que tienen habilidad e incluso ignorar los aspectos negativos. Por ejemplo si vemos que el chico esta ayudando en casa, decirle que es un chico trabajador, eso lo motivará. Y en los casos en los que haga un berrinche, dejarlo solo, (pendiente de que no vaya a tirar algo y de esa forma se lastime); de esta forma, al no recibir atención al cabo de un rato el enojo y frustración pasarán.
· No desquitarnos con ellos: si tuvimos un mal día, tenemos problemas de pareja, económicos etc., ellos no tienen la culpa. En este punto me detengo para hacer más claro algo que como padres quiero que vean, y es que las ideas negativas que damos a nuestros hijos acerca de si mismos, en ocasiones tiene que ver más con nuestro enojo y frustración que con la realidad.
Recuerde las frases hirientes, no corrigen, pero si dañan emocionalmente; lo que corrigen son los límites.
martes, 24 de noviembre de 2020
MARAVILLOSO CUENTO DEL ESCRITOR JORGE BUCAI DE SU LIBRO CUENTOS PARA PENSAR, LLAMADO “LA TRISTEZA Y LA FURIA”
“LA TRISTEZA Y LA FURIA”
“En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta...En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas....había una vez...
Un estanque maravilloso. Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente... Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse, haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia. Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos, entraron al estanque. La furia apurada (como siempre esta la furia), urgida- sin saber por que- se baño rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua. Pero la furia es ciega, o por lo menos no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada se puso al salir, la primera ropa que encontró. Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino de la tristeza...Y así vestida de tristeza, la furia se fue.
Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre, a quedarse en el lugar donde está, la tristeza termino su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente salió del estanque.
En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba. Como todos sabemos si hay algo que la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.
Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero que si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos, es solo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad...está escondida la tristeza.”
miércoles, 18 de noviembre de 2020
AMISTADES DAÑINAS
¿QUE ES LA AMISTAD?
La amistad es una relación de afecto que se basa en la comunicación, el apoyo mutuo, la comprensión, el cariño, la armonía y el respeto entre dos personas. El significado de la amistad y el tener amigos es algo que se adquiere en la infancia y estas primeras adquisiciones influyen en su desarrollo posterior. La amistad es una necesidad, que se relaciona con la seguridad, aprobación de los demás, compañía, comprensión y cariño.
¿QUE ES UNA AMISTAD DAÑINA?
Es aquella en la que el intercambio de afecto es disparejo, posesivo, exigente, represivo, que provoca malestar y agotamiento emocional e incluso físico. Puede generar pensamientos negativos y daños a la autoestima e incluir manipulación o presión para realizar conductas negativas.
¿COMO NOS DAMOS CUENTA DE QUE ESTAMOS EN UNA RELACION DE AMISTAD DAÑINA?
Si nos sentimos disgustados, inconformes, frustrados y hasta sin deseos de encontrarnos con el supuesto amigo. También si cuando convivimos con esta persona, hacemos cosas dañinas, como alcoholizarse, drogarse, endeudarse, promiscuirse etc.
En los casos en que el sujeto afectado no tenga aun consciencia de que está involucrado en una amistad dañina, serán los demás los que le hagan saber que la supuesta amistad le está causando daño.
¿ESPECÍFICAMENTE QUE ELEMENTOS INDICAN UNA RELACIÓN DAÑINA?
Falta de reciprocidad: Cuando solo uno da tiempo, apoyo, compañía, comprensión e incluso dinero y el otro no contribuye con lo mismo.
Violencia física o emocional. Existencia de agresión, insultos, críticas negativas, menosprecio o maltrato físico.
Indiscreción: No confiar en que lo que se cuentan quedara entre los dos.
Impedir el crecimiento: Cuando el amigo critica los logros o minimiza los éxitos, generalmente por inseguridad.
Desequilibrio de poder: En el que uno tiene demasiado control sobre el otro, siempre queriendo tomar las decisiones.
Falta de respeto: El que exista una profunda confianza, no es motivo para no tratarse con cortesía y buenos modales.
Incitación a conductas negativas: Presión para realizar actos que uno no desea y que son dañinos.
¿QUE HACER SI NOS ENCONTRAMOS ANTE UNA AMISTAD DAÑINA?
Al igual que en las relaciones de pareja, no necesariamente la relación tiene que terminar, sino más bien replantear la relación de amistad.
Poner límites claros: De que es lo que esperamos y que es lo que no queremos en cuanto al trato, al tiempo, a las cosas que harán en común y con otras personas.
Comunicación asertiva: Decir directamente de manera concreta, clara y sencilla lo que nos molesta y la forma y rumbo que queremos darle a la relación.
Si a pesar de comunicar nuestro malestar y peticiones, nuestro supuesto amigo, continúa con las mismas actitudes, será mejor terminar esa amistad.
¿CÓMO TERMINAR UNA AMISTAD DAÑINA?
Hablar directamente: Si se considera prudente. Si al contrario, se teme una reacción aversiva de parte del involucrado es mejor no comunicárselo.
Mostrarse seguro: De querer terminar la amistad. En este caso, primero tenemos que estar firmemente convencidos, para así expresarlo.
Alejarse: Evitar frecuentar los mismos lugares, cuando menos en lo que se supera la ruptura. Así como el excluirlo de los vínculos electrónicos o sociales.
Firmeza: Estar preparado para la reacción, ya que puede no estar de acuerdo o enojarse, e incluso responder agresivamente.
Enfocarse en buenas amistades: Debido a que puede ser doloroso. Servirá el convivir con otras amistades y con los familiares.
E incluso, si terminar la relación se torna difícil será adecuado el buscar ayuda de un psicoterapeuta.
viernes, 13 de noviembre de 2020
LA DICHA DE RECIBIR
A todos nos gusta Recibir. Y en estas fechas es muy común el dar y el recibir, ya sea entre los compañeros de trabajo o la escuela, o si se lleva a cabo el famoso intercambio de regalos.
Sin embargo, a veces; el acto de recibir puede volverse incomodo, sea por cuestiones culturales o psicológicas. Cuando no nos sentimos merecedores o lo suficientemente valiosos; nos es difícil recibir los obsequios y sobretodo encontrar la satisfacción y la alegría de ser compensados.
Recibir no implica solo cosas materiales, sino también el recibir un favor, un apoyo moral o un cumplido y el como lo recibamos esta relacionado con que tan fortalecidos estemos en nuestra autoestima.
El recibir es algo que se aprende desde la niñez. Generalmente nuestros padres nos enseñan a dar, antes que recibir. Incluso por costumbre se tiende a dar, siempre lo mejor a los demás. Es común en los hogares que las madres de familia, al recibir invitados, repartan a todos y a lo último se atiendan a ellas. Esto es porque el pensar en uno mismo esta mal visto y es catalogado como un acto egoísta, no obstante no es egoísmo quererse a uno mismo. Tomando en cuenta que no se da con autenticidad y alegría cuando no se sabe recibir.
Culturalmente esta muy marcada la creencia de que es mejor dar que recibir, algo contradictorio porque los dos actos van de la mano. Para mantener el equilibrio hay que recibir, de otra manera se origina un malestar que provoca frustración y resentimiento.
Así como debemos dar con alegría debemos recibir con alegría. De otra manera se gesta un conflicto emocional, que termina convirtiendo el acto de dar en un acto obligatorio, mas que satisfactorio. Hay que entender que recibir, no solo es decir gracias, sino sentir una plena satisfacción, a la vez que damos al otro la alegría de saber que lo que nos entrega es importante para nosotros.
En estas fechas de contacto emocional, demos a nuestros seres queridos regalos invaluables, como el amor, el respeto, la cortesía y sobre todo la compañía que genera la convivencia. Recibamos también, los presentes con alegría y consciencia de que somos merecedores de eso y mucho más, porque somos seres importantes, valiosos, únicos, inigualables e insustituibles.
jueves, 12 de noviembre de 2020
POTENCIALIZA TU VOCACIÓN
Algunos lo llaman don, mientras que otros; talento. En Psicología lo llamamos vocación. Sin embargo las tres palabras se refieren a lo mismo. Es innegable que cada ser humano, por más discriminado, negativo o abandonado de si mismo, esté; posee una habilidad particular que lo caracteriza y lo hace único. Aun cuando esa potencialidad sea similar o común. En este sentido somos inigualables e insustituibles.
La vocación es algo con lo que se nace, es natural, es incluso; el propósito para el que fuimos creados. Sin embargo se va desarrollando durante toda la vida. Aunque parece algo sencillo, por el simple hecho de que se nos es dado por la naturaleza o por nuestros genes familiares; no lo es. Es un proceso de descubrimiento, en el que necesitamos hacer consciencia de quienes somos, como somos y para que estamos en esta vida.
La naturaleza nos dota de una serie de cualidades o potencialidades que al desarrollarse nos provoca bienestar, plenitud (autorealización). Sin embargo cuando nos encontramos alejados de nuestra vocación, sentiremos frustración, insatisfacción, estancamiento, vacío, aburrimiento, e incluso dificultad para superarse aun cuando se este llevando a cabo un trabajo redituable.
La vocación puede llevar a realizar actividades de fama o prestigio o trabajos comunes. Y aun así la satisfacción es de igual nivel para todos. Tanto para el empresario, el artista o el bibliotecario. Así la vocación se aplica a todos, en este sentido no importa la actividad que realicemos, siempre y cuando nos de satisfacción mientras la hagamos.
Nos damos cuenta que estamos haciendo lo que nos gusta cuando nos sentimos felices, realizados o que encajamos. Obviamente cada situación que hacemos o emprendemos necesita dedicación y ese es el elemento clave para desarrollar nuestras habilidades y ser felices con ello. Sin embargo muchas personas estudian no la carrera que les gusta, sino la que les reditúa mejores ganancias o aquella que posee mayor demanda laboral, motivados por la necesidad imperante de sustentarse. Para ellos lo más recomendable, es que una vez logrado el ajuste económico, busquen desarrollar su vocación, ya que pueden encontrar un equilibro entre lo que les gusta y para lo que son buenos y lo que les da el sustento diario.
miércoles, 11 de noviembre de 2020
TE PERDONO
Te Perdono, y eso no significa que dejo pasar todo el dolor que me causaste, sino que te dejo a ti con lo que te pertenece y yo aligero mi carga para seguir con mi camino.
martes, 10 de noviembre de 2020
El SÍNDROME DE LADY DI
El síndrome de LADY DI hace referencia a un conjunto de síntomas que se presentan en mujeres modernas, autosuficientes, que trabajan y que tienen que realizar múltiples actividades. Las principales características son nerviosismo, estrés intenso, cambios de humor y susceptibilidad. Además de manifestaciones físicas como gastritis y colitis; todo esto, debido al enfrentamiento a muchas demandas, llevándolas a un estrés exacerbado, que puede llevar a presentar algún tipo de adicción como forma de afrontamiento.
Generalmente las exigencias no son impuestas por el ambiente, sino por ellas mismas, por la sobreexigencia a sobresalir, y a competir con los demás.
La principal forma de tratarlo es a base de psicoterapia en el que se pretende que la persona se de cuenta de las motivaciones para la búsqueda de reconocimiento, además de la necesidad de no estar en contacto con su Yo interior al estar involucrada en demasiadas actividades.
La principal forma de tratarlo es a base de psicoterapia en el que se pretende que la persona se de cuenta de las motivaciones para la búsqueda de reconocimiento, además de la necesidad de no estar en contacto con su Yo interior al estar involucrada en demasiadas actividades.
Suele funcionar muy bien las terapias cognitivo-conductuales en el que se realiza un acomodamiento y administración de las actividades y del tiempo.
lunes, 9 de noviembre de 2020
SE VALE VOLVER A EMPEZAR
Se vale deprimirte, dejar todo, dejar pasar el tiempo y abandonarte un poco, sucede cuando las fuerzas se acaban, y sientes que ya gastaste toda tu energía y ya no queda más para seguir e incluso ya no quieres esforzarte un poco más porque crees que no importa que tanto te esfuerzes, crees que todo continúa igual.
Lo que no se vale es desgastarte siguiendo en el mismo lugar, en la misma situación o llevando cargas que no son tuyas.
Esto que vives es un período de dolor, de tristeza, de desilusión, que puedes utilizar para la reflexión.
Sin embargo ese período tendra un fin., porque todo pasa, todo termina y es necesario sacar fuerzas, dar un tirón, esforzarte aunque sientas que ya no puedes o no quieres desilusionarte más.
Se vale atreverte otra vez. Y lo harás porque todo cambia, todo mejora y porque te mereces estas mejor, solo necesitas cambiar la estrategia, abandonar lo que no te permite avanzar, tirar lo que te desgasta, deshacerte de lo que te limita, alejarte de las culpas, de los pudo haber sido y cambiarlos por los puede ser, aun estas a tiempo, recuerda que tu tienes el control de retomar tu vida y no detenerte, al menos que sea para tomar un respiro. reflexionar, recargar pilas y seguir.
Se vale alejarte del miedo, se vale volver a empezar.
BENEFICIOS DE LA FE EN EL AFRONTAMIENTO DE LAS DIFICULTADES.
Nuestros problemas son más ligeros cuando creemos que alguien supremo nos ayuda a cargarlos. La creencia o la Fe se refieren a la confianza en algo o en alguien. Aún cuando no se tenga certeza absoluta de su origen y realidad.
El termino Fe se relaciona directamente a la religión en general, aunque también puede referirse a la firme creencia en algo de lo cual no hay pruebas. Es por eso que la fe va de la mano con la confianza.
La fe es algo que se manifiesta todo el tiempo. No obstante, se potencializa más en momentos s en las que más se requiere de fortaleza, en aquellas situaciones en las que los problemas son tantos o tan abrumadores que es difícil ver una solución.
También en períodos en los que más se recuerda la existencia de un ser sumo , como en celebraciones navideñas, centradas en el nacimiento del hijo de Dios. Por eso, notaremos que en épocas decembrinas las personas creyentes se encuentren mas sensibles, interesadas por los demás, bondadosas y felices. Todas estas características son generadas, por la confianza que genera el recordar y saber que hay un ser superior, que nos protege y fortalece.
En si la Fe es un concepto Judío que se deriva de la palabra hebrea emuná, que significa: firmeza, seguridad y fidelidad. Al respecto, seguramente en mas de una ocasión nos hemos sentido rebasados por los problemas y ha sido la firmeza y la seguridad en un Dios y nuestras convicciones las que nos han dado la fuerza para no dejarnos caer.
Como en todo lo que hacemos o creemos, todo lo que es equilibrado, es sano, y todo lo que es llevado al extremo, perjudica y promueve el fanatismo, tan dañino por lo ensordecedor que nos vuelve y que nos impide abrirnos a otras posibilidades de ideas.
En este sentido, el creer que alguien nos cuida y protege no es abandonarse y dejarse a sus manos. Más bien es la fortaleza emocional y la confianza que nos brinda la Fe, lo que hace que nos sintamos motivados y entusiasmados para enfrentar las diversas dificultades.
Por tanto, Seamos creyentes religiosos o no, procuremos Creer en lo que elijamos o queramos, y encontraremos mayor estabilidad emocional que redundará en la fuerza que todos necesitamos para hacer frente a vicisitudes de la vida y ser agradecidos con las bendiciones que nos brinda.